viernes, 23 de julio de 2010

cantavieja

Cantavieja, capital de la Comarca del Maestrazgo, se sitúa a 1300 m de altitud y cuenta con alrededor de 830 habitantes.

El interés de la villa radica no solo en sus monumentos arquitectónicos y estructura medieval de su casco antiguo, sino también en su pasado histórico, lo que hace de Cantavieja un enclave primordial en la historia medieval y contemporánea del Maestrazgo Turolense.

De economÌa eminentemente agrícola y ganadera, su territorio se articula en numerosas masías, 125, algunas de ellas todavía habitadas. Las masías, sobre todo en el pasado, fueron la mejor forma de explotar un territorio muy extenso a la par que se conseguía mantenerlo habitado. Las primeras surgieron paralelas a la Reconquista (las "Torres" o Masías Fortificadas, por ejemplo) y muchas son fruto de los movimientos poblacionales del s. XIX. Diseminadas por el extenso término de Cantavieja, se distribuyen en cuatro partidas geográficas.



historia de cantavieja:
Las guerras carlistas fueron un episodio central en la historia del Maestrazgo, uno de esos acontecimientos que dejan huella en el devenir colectivo de los pueblos. Desde entonces, Maestrazgo y Carlismo son nombres que irán de la mano, así en la memoria popular como en los relatos, reales o imaginados, de cada tiempo, o en las evocaciones que se desprenden de un paisaje de estirpe guerrillera y montaraz.




El Museo de las Guerras Carlistas de Cantavieja  propone un viaje en el tiempo para descubrir aquellas montañas que en el siglo XIX saltaron a la primera plana de la actualidad como reducto de la insurgencia carlista.El itinerario propuesto se adentra en los profundos vientos de cambio que barrieron la centuria del Ochocientos europeo, descubre la lucha entre revolución y contrarrevolución y atiende al discurrir general de las guerras carlistas en España.Desciende posteriormente al territorio del Maestrazgo. Allí se detiene en los entresijos de la Primera Guerra Carlista, que llevó a Cabrera a la cima de su poder y al Maestrazgo a la condición de utopía insurreccional carlista. Especial atención reciben los protagonistas del enfrentamiento, el papel del clero, la opinión pública y la violencia que acompañó al enfrentamiento desde sus inicios. La Segunda Guerra Carlista, en otro contexto histórico, es otro de los espacios de interés cuyo final clausura un ciclo de cuarenta largos años de enfrentamientos armados casi continuos.Finalmente se desarrollan dos espacios monográficos. Uno destinado a los escenarios de la guerra en el Maestrazgo, que permite conocer mejor la geografía del conflicto. Y otro, dirigido a recoger todos los reflejos del enfrentamiento en los libros, desde los que escribieron los viajeros a los de historia, desde las obras literarias hasta las biografías.También, en una sala especialmente dispuesta para ello, puede contemplarse un audiovisual titulado “El Maestrazgo en tiempos de cambio”, producido especialmente para el Museo de las Guerras Carlistas de Cantavieja.A lo largo de todo el itinerario podrán disfrutarse numerosos materiales complementarios al discurso, como maquetas, armas, grabados, uniformes, prensa de época, reproducciones y facsímiles, libros, objetos contemporáneos, etc.
El Museo cuenta además con un Centro de Documentación donde se encuentra, a disposición del público interesado, un fondo bibliográfico y diversa documentación relacionada con las guerras civiles del siglo XIX.


AQUI OS DEJO UNAS BINITAS FOTOS DE ESTE PUEBLO

1 comentario:

  1. Hola, a través del blog de Wiwith de Cuchiflitos he encontrado el tuyo y es que le dije que estuve una vez en este pueblo y me encantó. Es un pueblo precioso, gracias por mostrarnos las fotos. besitos y me quedo de seguidora. Te invito a conocer mi blog.

    ResponderEliminar